Desde Fedro hasta Spinoza, desde Giordano Bruno hasta Foucault, muchos nombres para la historia de este contrabando. Porque la historia de la filosofía es también –o fundamentalmente- la de sus rebeldes. La filosofía construye una herencia a la que se honra cuando se la contradice. Es la rara paradoja entre tradición y traición.
Hacer filosofía es “pensar a contrapelo”, despeinar lo establecido, interrogar lo que se supone cierto e indudable. Filtrar preguntas entre las grietas. Leer entre líneas.
Grupos de estudio:
Éxodo y ley
Lectura filosófica del texto bíblico. Una aproximación a la estructura narrativa y a las categorías de pensamiento que organizan el relato de la salida de la esclavitud. El exilio como condición existencial. ¿Qué relación se puede establecer entre desierto y libertad? ¿Entre tránsito y morada? ¿Entre ley y extranjería?
Lunes, de 12,30 a 14 (semanal)
El otro.
Identidad y diferencia. La ética frente al espejo. Fundamentalmente, Lévinas, pero no sólo: Nietzsche y Heidegger, y a partir de ellos la posmodernidad que descubre, no sin cierto espanto, la ruptura de una identidad que se creía eterna y asegurada. Ruptura angustiante pero posibilitadora de nuevos modos de estar en el mundo.
Lunes, de 19 a 20,30 (semanal)
Spinoza, ética y política.
Lectura de sus textos fundamentales: Ética, Tratado teológico-político, Tratado de la reforma del entendimiento. Textos en los que se configura uno de los pensamientos más revulsivos, avanzados, originales y desatendidos de la historia y, por eso mismo, aún a la espera de su puesta en valor.
Martes, de 9 a 10,30 (quincenal)
Tragedia y filosofía.
Momento fundacional de Occidente, el siglo V a.e.c. en Atenas ve el incipiente surgimiento de la democracia, las leyes de la polis, el discurso argumentativo y, con ello, un nuevo tipo de subjetividad. Nosotros, sus herederos, transitamos aún en su huella, sin comprender muchas veces cómo esa época nos ha “fabricado”. Leer ese “pasado” nos permite conocer las condiciones de producción de lo que hoy somos, hacemos y pensamos. Nos permite, por tanto, cuestionar y eventualmente transformar este presente.
Miércoles, de 19 a 20,30
Nuevo grupo
Introducción al libro de Génesis
Aproximarse al comienzo de la literatura bíblica es asomarse a la construcción de una de las referencias fundantes de nuestra cultura. Entender sus formas de composición, su relación con el mito, su estructura, los tipos humanos y los conflictos que allí surgen (la libertad, la responsabilidad, el bien y el mal, el crimen...) es comprender de qué estofa estamos hechos.
Último lunes de cada mes, de 11 a 12,15
La incorporación a estos grupos no requiere conocimientos previos.
Para informes e inscripción:
Diana Sperling
dianasp@fibertel.com.ar
4546-1423